El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

FRASES DE CIENCIA

sábado, 17 de septiembre de 2011

El milagro de la ciencia



Reconozco que me emociono cada vez que veo la noticia. Conseguir, mediante los avances logrados a través del conocimiento humano, que un niño pueda lograr tener una vida digna y sana, eso sí es un milagro.

Soy persona a la que los avances científicos impresionan, sobre todo porque mi formación es humanística. Estoy seguro de que el hecho de lograr que un hermano recién nacido salve a su hermano mayor, tras un trasplante de células madre provenientes de su cordón umbilical, que ha sido posible gracias a una técnica de diagnóstico preimplantacional, mediante la que se ha conseguido una compatibilidad plena en lo genético, y la seguridad de una no presencia del mal que afecta al hermano enfermo, podría ser sólo el principio de técnicas mucho más avanzadas que nos llevarán a una mejoría clara en nuestra calidad de vida y las expectativas con las que afrontaremos ciertas enfermedades de gravedad.


Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.1 Por ende estas células tienen la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células.

La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Por eso no logro entender la obtusa y estrecha postura de esos sectores cercanos a la iglesia, y la iglesia católica misma, rechazando dichas técnicas, con una cerrazón que puede ser indicativa de su carencia de escrúpulos a la hora de aceptar una condena a muerte de la persona que sufre. No me valen sus argumentos de los “cigotos” que hay que destruir para conseguir un embrión compatible, puesto que circunscribir todo el debate a su concepción del origen de la vida, sería darles la razón en todo, incluso en que el origen de la vida humana está en Adán y Eva, en contra de evidencias científicas sobre la evolución.

Siguiendo teorías de la iglesia, la humanidad seguiría anclada en la Edad Media. Todo avance científico ha ido acompañado con una condena de la iglesia hacia su autor, llegando a ser condena a la hoguera. Ese retraso a la hora de aceptar que la vida es mucho más que lo que ellos pretenden que sea, les ha venido separando de la sociedad, según ésta ha ido incrementando su nivel cultural. Religión y capacidad crítica son términos incompatibles, lo que suele motivar que los jerarcas de la iglesia traten de apartar de entre los suyos aquellas voces que sugieren un cambio de actitud y una apertura hacia la sociedad.

De todas formas, como padre, la actitud de la iglesia me repugna, pero es que como ser racional lo hace también. Si ellos tienen un dios, estoy seguro de que nos habría hecho inteligentes para lograr la evolución de la especie, dotándonos de los medios para conseguir una mayor calidad de vida. Pero ese dios magnánimo y generoso es incompatible con su fe. Ellos prefieren considerar que estamos en el mundo para sufrir los rigores de cada una de nuestras desgracias, obviando que tenemos capacidad suficiente para revertir esa situacion. Si dios existe, seguro que no es tan malo como ellos pretenden hacerle parecer. Al ser un “ser” superior, su actitud hacia su creación debería orientarse por la generosidad, justo lo contrario que se pretende vender desde la jerarquía católica.

Son cuestiones las de esa actitud ante los avances de la ciencia que, si llegara a plantearlas la iglesia de la cienciología, por poner un ejemplo, nadie dudaría de que se trata de posturas de una secta. Pero con la iglesia hemos topado, esa institución que prefiere creerse milagros inventados para beatificar y santificar a los que les conviene, en vez de aceptar que el verdadero milagro es que el conocimiento humano pueda conseguir salvar la vida de un niño.

Una última reflexión. Precisamente en estas fechas en que a ciertos políticos les ha dado por privatizar la sanidad pública, debe ponerse de relieve la actitud hacia la investigación médica del gobierno andaluz, pionero en técnicas y estudios sobre células madre, lo que debería ser un ejemplo para comunidades como Madrid, en las que la sanidad pública está en una situación que roza la calamidad, para mayor gloria de las aseguradoras privadas, muy al estilo de lo que ocurrió en el Reino Unido en los años 80 y la actual situación de la sanidad en los EEUU. Si ese es el tipo de país que deseamos tener debería ser tenido en cuenta en el debate político, puesto que ese asunto acaba siendo segundo plato en un menú lleno de trivialidades al que nunca llega a hincar el diente el ciudadano.

Posted by José Carlos

La polémica de las CELULAS MADRE


Desde hace varios meses se ha intensificado el debate sobre la posibilidad de investigar en nuestro país con células madre, pero el desconocimiento y la labor de determinados sectores ideológicos no hacen más que generar confusión. ¿Permite la ley española trabajar en estas líneas? ¿Cuáles son las posiciones encontradas? ¿Qué avance supondría la investigación con estas células? Son preguntas que necesitan aclaración, para que cada uno pueda forjarse su propia opinión al respecto.

Lo primero que hay que conocer de las células conocidas como "madre" son sus especiales características, descubiertas en 1998: son intemporales porque, con matices, pueden vivir siempre; pueden dividirse sin cesar, lo cual es un caudal eterno de posibilidades de trabajo de laboratorio; y, una vez orientadas, pueden dar lugar a todos o algunos tipos de tejidos, según sea su procedencia. Es en esta tercera peculiaridad donde se centra la importancia y el debate suscitado en torno a estas células "mágicas". Y es que su capacidad de conversión en diferentes tipos de células permitirá curar enfermedades como el cáncer, la diabetes, paraplejías, grandes quemaduras, Alzheimer, Parkinson o enfermedades cardiovasculares. Las posibilidades en el campo de la medicina son ilimitadas, como demuestran las investigaciones del doctor John McDonald, que consiguió devolver la movilidad a ratas parapléjicas; Bernat Soria, que ha conseguido que ratones diabéticos produzcan insulina; o el doctor Rosenbaum que utilizó células madre para curar ratas con infarto cerebral. Pero para trasladar paulatinamente todos estos avances a los humanos es necesaria una investigación que debe aprobarse en cada país.

Ciencia, política y religión enfrentadas
Para avanzar, lo primero e imprescindible es tener células madre disponibles para investigar. ¿De dónde pueden extraerse? Una de las posibilidades para obtenerlas es crear un embrión humano, fertilizando un óvulo con un espermatozoide, que entre el quinto y séptimo día tendrá células madre. Pero no es necesario recrear este proceso, porque en nuestro país disponemos de embriones sobrantes de métodos de reproducción asistida. Un total de 35.000, que no han sido utilizados por sus progenitores, esperan una resolución congelados en laboratorios, ya que al haber pasado cinco años desde su creación no pueden ser implantados en humanos. Para muchos son la fuente más útil de células madre, habida cuenta que, en palabras del doctor Bernat Soria a la revista Muy Interesante, "cuando se habla de 'dejar los embriones tranquilos' se comete un gran error: en realidad, al estar congelados se están muriendo poco a poco". Otra manera de obtener células madre es mediante técnicas de clonación terapéutica, que no debe confundirse con la clonación reproductiva (hacer dos individuos iguales). Además pueden obtenerse células madre de fetos procedentes de abortos espontáneos, y por último utilizar células madre que aún persisten en adultos. Éstas son las cuatro opciones a la hora de investigar, pero la polémica se centra en las que proceden de embriones. Los sectores políticos más conservadores y la Iglesia católica consideran que cuando un espermatozoide ha fecundado un óvulo ya existe vida y ésta no puede detenerse para ser utilizada en investigaciones. Por otro lado, muchos científicos consideran que el óvulo fecundado de siete días es sólo un amasijo de células. Y otros sectores de la sociedad, que pueden verse beneficiados por estas investigaciones, comienzan a levantar sus voces: los diabéticos reunieron 1.330.000 firmas para apoyar el avance de la investigación de Bernat Soria, que podría acabar con su enfermedad. Para algunos gobiernos, la solución ante este debate social es autorizar la investigación únicamente con células que persisten en adultos, sin embargo los investigadores ya han hecho notar que éstas no tienen las mismas capacidades que las embrionarias y afirman que hay que investigar todas las vías. Para Marcelo Palacios, Presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, "el planteamiento del debate es que se colocan en extremos excluyentes: éstas o aquellas, y desde mi punto de vista no se debe cerrar ninguna puerta a la investigación. Todas tienen sus ventajas e inconvenientes, y hay que aprovechar todas las ventajas que tenga cada una, sin exclusión de ningún tipo. La cuestión principal está en que al otro lado hay millones de pacientes que tienen problemas graves y que se pueden ver beneficiados por estas investigaciones".

La definición del gobierno

Nos quejamos de que los científicos se van de España, pero tampoco ponemos las facilidades necesarias. En este momento las opiniones coinciden en afirmar que apoyar la investigación de las células madre es fundamental, a nivel europeo porque tenemos capacidad para igualarnos a EEUU, y en cada país porque el que no investigue tendrá que comprar al país vecino la tecnología para curar a sus enfermos. Es por eso que la UE deja al arbitrio de cada gobierno si autoriza o no investigar en esta línea, aunque tiene previsto dedicar una gran partida de dinero a las investigaciones aprobadas. De momento el país europeo con la ley más permisiva es Gran Bretaña, que permite clonar embriones humanos con fines científicos. En España el caso más llamativo es el protagonizado por el científico Bernat Soria, que ha avivado las negociaciones de científicos con el Gobierno, ha movilizado a grupos como los diabéticos y ha obligado a algunas autonomías a posicionarse, como la Junta de Andalucía que le ofreció el poder desarrollar sus investigaciones bajo su tutela. De todos modos, Bernat Soria se queja de lo ambiguo de las leyes españolas, que Marcelo Palacios nos interpreta: "En primer lugar nuestra ley permite la utilización de preembriones que, habiendo sido creados para procrear -no expresamente por voluntad del investigador-, no sirven para estos fines. Yo propongo que los treinta y cinco mil embriones congelados se utilicen en investigación con fines terapéuticos bajo tres estrictos requisitos: cuando la pareja de la que proceden ya haya satisfecho su deseo de tener hijos con embriones del mismo lote; que no haya parejas estériles que los pidan en donación; y que la investigación se haga en centros cualificados.

Por otro lado en España no está prohibida la clonación terapéutica, pese a que se haya hecho una enorme propaganda en ese sentido. Y, por último, está autorizado el uso de todas las células procedentes de los embriones de más de catorce días abortados". Todo muy claro, aunque muchos científicos españoles prefieren no colarse entre las leyes, sino que el gobierno español se defina para dejar de trabajar en un marco de "alegalidad", como lo ha definido Bernat Soria.

El acecho de las multinacionales

Mientras que países como EEUU y Gran Bretaña avanzan en la investigación con células madre, la sombra de las patentes planea ya sobre este avance para la humanidad. El Grupo Europeo de Ética emitió en mayo de 2002 un trabajo encargado por la UE sobre la patentabilidad de células madre. Por un lado, patentar es importante, ya que motiva a la industria a invertir dinero en estos avances, pero si la patente es indefinida o tiene una cobertura muy amplia, será contraproducente, ya que podría hacer que los futuros tratamientos para enfermedades fueran muy caros y quedasen en manos de unos pocos. Es por eso que uno de sus miembros, la genetista Anne McLaren, declaró a un periódico nacional: "consideramos que la clonación de embriones, sea cual sea su fin, no puede ser objeto de patente. Desde el punto de vista ético, además, ninguna parte del cuerpo, incluyendo el embrión, puede ser patentada. Tampoco pueden serlo las células indiferenciadas obtenidas del embrión".

Pero para llegar a las patentes, antes hay que investigar, y antes tiene que haber claridad en la manera de tratar el tema. Para Palacios "el debate se ha formulado en términos emocionales, más que científicos. Hace ya algún tiempo que se está creando una confusión absolutamente artificial que no responde a la realidad objetiva del conocimiento científico y a las expectativas que presenta". Así que se pide seriedad a la hora de volcar opiniones, ¿o es que hay alguien interesado en confundir a la opinión pública? ∆

Texto: Marta Iglesias

Discovery Channel Células madre

Brasil es el líder latinoamericano en la investigación con células madre. Sepa cómo se obtienen células madre de los dientes de leche para usarlas en invidentes; cómo mejoran el rendimiento del corazón; y cómo las células madre pueden curar la diabetes.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More