El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

viernes, 13 de enero de 2012

Identifican gen del cáncer de próstata

Los hombres con la mutación tienen de 10 a 20 veces más riesgo de cáncer de próstata

(HealthDay News)


gen mutacion prostata
Este gen mutante podría ayudar por ejemplo a identificar a las personas susceptibles de beneficiarse de una detección precoz o adicional de las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, que aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama en las mujeres.

Científicos han identificado la primera mutación genética importante asociada con un mayor riesgo de cáncer de próstata hereditario.

Los hombres que heredan la mutación en el gen HOXB13 tienen entre 10 y 20 veces más riesgo de desarrollar cáncer de próstata, según el estudio, que aparece en la edición del 12 de enero de la revista New England Journal of Medicine.

El gen HOXB13 tiene mucho que ver con el desarrollo de la próstata en la etapa fetal, y con la función de esta glándula más adelante.

El descubrimiento de esta mutación genética podría ayudar a mejorar la comprensión sobre el desarrollo del cáncer de próstata y cuáles hombres podrían requerir exploraciones adicionales para la enfermedad, según el equipo liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins y del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan.

Los investigadores analizaron el ADN de los pacientes más jóvenes de cáncer de próstata en 94 familias que tenían casos múltiples de la enfermedad entre parientes cercanos, como padres, hijos y hermanos. Se halló que los miembros de cuatro familias distintas tenían la misma mutación en el gen HOXB13. Los 18 pacientes de esas cuatro familias portaban la mutación.

Entonces, los investigadores observaron a los 5,100 hombres que habían sido tratados por cáncer de próstata, y hallaron que 1.4 por ciento (72) de ellos tenían la misma mutación en el gen HOXB13. 


Los hombres con la mutación eran mucho más propensos a tener por lo menos un pariente en primer grado (padre o hermano) que también había sido diagnosticado con cáncer de próstata.

Cuando observaron a un grupo de control de 1,400 hombres sin cáncer de próstata, los autores del estudio hallaron que apenas uno de los hombres portaba la mutación.

Los investigadores también observaron datos de hombres inscritos en estudios de cáncer de próstata de inicio temprano o familiar.

"Hallamos que la mutación era significativamente más común en hombres con antecedentes familiares y un diagnóstico temprano, en comparación con los hombres diagnosticados más tarde, a partir de los 55 años, sin antecedentes familiares. La diferencia fue de 3.1 frente a 0.62 por ciento", señaló en un comunicado de prensa de la Hopkins la Dra. Kathleen Cooney, profesora de medicina interna y urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, y una de los dos autores principales del estudio.

"Es lo que hemos estado buscando en los últimos 20 años", añadió el otro autor principal William Isaacs, profesor de urología y oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins. "Hace mucho está claro que el cáncer de próstata puede ser cosa de familia, pero detectar la base genética subyacente ha resultado difícil, y estudios anteriores han provisto resultados contradictorios".

Se calcula que 240,000 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata este año en EE. UU. Aunque la mutación del gen HOXB13 podría dar cuenta de apenas un número bajo de casos de cáncer de próstata, podría proveer claves sobre la forma en que este cáncer se desarrolla y ayudar a identificar a un grupo de hombres que podrían beneficiarse de exploraciones tempranas o adicionales para la enfermedad, señalaron los investigadores.

Más información

La Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society) tiene más información sobre el cáncer de próstata.

Artículo por HealthDay,

© Derechos de autor 2011, HealthDay

logo

Cuatro cosas que usted no sabía del Universo

En el congreso de astronomía más importante del mundo, celebrado esta semana en Estados Unidos, fueron presentados importantes avances en el estudio del cosmos. ¿Los conoce?


por BBC MUNDO



universo 1a

El verdadero color de la vía láctea, los exoplanetas, los observatorios voladores o la materia oscura no son cosas de ciencia ficción, sino los últimos descubrimientos en materia de astronomía presentados ante el público.

El más reciente congreso de la Sociedad Astronómica Americana, celebrado en la ciudad estadounidense de Austin del 8 al 12 de enero, reunió a expertos de todo el mundo que intercambiaron y presentaron las últimas novedades en el estudio del cosmos.

A pesar de que todavía no sabemos si hay vida fuera de nuestro planeta, o que no hemos conseguido llegar a Marte, los expertos aseguran que estamos en el inicio de una nueva época en lo concerniente a nuestro conocimiento de otros planetas.

“El telescopio Kepler y las microlentes gravitacionales nos están llevando a una especie de nueva era en el descubrimiento de planetas”, dijo a BBC Mundo James Palmer, corresponsal en el congreso y experto en ciencia de la BBC.

Se conocen muchos más planetas, se usan nuevas formas de observación y las nuevas herramientas arrojan datos cada vez más esclarecedores sobre misterios largamente desconocidos.

BBC Mundo ha recopilado algunos de los descubrimientos más importantes presentados en el congreso.
EL VERDADERO COLOR DE LA VÍA LÁCTEA
universo 2a

Científicos aseguraron que la Vía Láctea tiene un color blanco como el de la nieve "a primera hora de la tarde"

Aunque parece blanca vista desde la tierra, la apariencia de nuestra galaxia se debe realmente a un truco de la luz. La pregunta es: ¿cómo se ve desde afuera?

Un estudio basado en la comparación de la nuestra con otras galaxias dio un resultado no muy sorprendente: blanco.

Pero no cualquier blanco: concretamente, el blanco de la nieve en primavera justo después del amanecer, o antes de la puesta del sol.

“Para los astrónomos, uno de los parámetros más importantes es de hecho el color de las galaxias”, dijo a la BBC Jeffrey Newman, de la Universidad de Pittsburgh.

“Esto nos indica la edad de las estrellas en una galaxia, desde cuándo se vienen formando, y si son nuevas o de hace millones de años”, añadió.

El descubrimiento llegó a través de un estudio de comparación con otras galaxias, ya que todavía no nos ha sido posible viajar fuera de la nuestra para poder observar a la Vía Láctea desde otro ángulo.

“No solo estamos mirando desde dentro, sino que nuestra visión está bloqueada por polvo espacial”, dijo Newman.

Para resolver el problema el profesor Newman decidió buscar otras galaxias parecidas a la nuestra y observables desde la tierra, y a partir de ahí elaborar un modelo con la información de millones de galaxias con similares características a la Vía Láctea se hizo una media de qué color sería el más parecido al que tiene la nuestra, y el resultado fue muy específico.

“La mejor descripción que puedo dar es que si se observa nieve nueva de primavera, que tiene un buen tamaño de copo, aproximadamente una hora después del amanecer o una hora antes de la puesta del sol, se verá el mismo espectro de luz que el que vería un astrónomo alienígena desde otra galaxia mirando hacia la Vía Láctea”, explicó Newman.

Este descubrimiento es importante para determinar la edad de nuestra galaxia, que según Newman tiene ya muchas estrellas en su fase de declive.
CADA ESTRELLA CON UN PLANETA
Usando una microlente gravitacional, un equipo internacional de científicos encontró una serie de exoplanetas vinculados a estrellas que implicaría la existencia de millones más, incluidos unos 10 billones parecidos a la tierra, tan solo en nuestra galaxia.

universo 3a
Expertos creen que cada estrella poseería al menos un planeta en su órbita


El método que permitió este hallazgo consiste en usar la gravedad de una estrella grande para amplificar la luz de estrellas aún más distantes y con planetas a su alrededor.

Los astrónomos usan una serie de microscopios relativamente pequeños conectados en red, y a través de ellos observan el raro evento de una estrella pasando por delante de otra, según se ve desde la tierra.

El equipo de científicos usó recientemente este sistema para observar planetas, y aunque el número descubierto fue relativamente pequeño, pudieron realizar una estimación de cuántos pueden existir.

Aunque el telescopio Kepler ha sido la principal herramienta para descubrir nuevos exoplanetas en los últimos años, las microlentes son mejores para localizar planetas de todos los tamaños y a diferentes distancias.

“Tan solo en los últimos 15 años hemos pasado de conocer unos 70 planetas fuera del sistema solar a los 700 de hoy”, dijo a la BBC Martin Dominik, de la Universidad de Saint Andrews, en el Reino Unido.
UN OBSERVATORIO VOLADOR
Importantes datos de un potente telescopio fueron revelados durante el congreso. Hasta aquí todo normal, si no fuera porque el telescopio no estaba situado en lo alto de una colina, sino en el lomo de un 747.

universo 4a
El 747 fue ligeramente modificado para dar lugar al observatorio SOFIA

El SOFIA u Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja, situado encima de un avión, realizó 35 vuelos el año pasado, arrojando luz sobre la nebulosa de Orión y nuestro vecino Plutón.

El observatorio puede “ver” a longitudes de onda que ningún telescopio con base en la tierra o el espacio puede observar.

Pero SOFIA también puede capturar luz visible para recopilar interesantes datos: un equipo de científicos usó el observatorio para recoger datos de una estrella cuando Plutón pasó por delante, visto desde la tierra.

Los científicos pudieron localizar el punto exacto en la tierra desde donde se vería mejor, y usar el telescopio móvil para recogerlos.
LOS MISTERIOS DE LA MATERIA OSCURA
En el congreso se vieron también unas imágenes curiosas. Un equipo franco-canadiense reveló las imágenes más grandes que se conocen de mapas de la llamada materia oscura, la misteriosa sustancia que conforma el 85% del universo.

universo 6a
Un mapa de materia oscura

La materia oscura es un tipo de materia que no emite ningún tipo de radiación electromagnética (luz incluida), y que por lo tanto no puede ser observada por telescopios, pero puede ser detectada a través del estudio de cómo afecta a la luz reflejada por otros elementos en su cercanía.

Las 4 imágenes fueron tomadas en las diferentes estaciones del año, cada una capturando una franja del cielo tan grande como la palma de una mano vista con el brazo extendido.

Estas imprentas constituyen un gran salto adelante en el entendimiento de la materia oscura, y la forma en la que ésta afecta a cómo vemos la materia normal en las distintas galaxias por la noche.

“La luz que nos llega desde una galaxia lejana es curvada por la gravedad de los pedazos de materia que se va encontrando en el camino” explicó Catherine Heymans, de la Universidad de Edimburgo.

“La teoría de la relatividad de Einstein nos señala que la masa tuerce al espacio y al tiempo, así que cuando la luz se acerca a nosotros a través del universo, si atraviesa parte de materia negra, su luz se curva y la imagen que vemos llega distorsionada”, dijo Heymans.

El estudio es 100 veces más grande que los anteriores mapas de la materia oscura elaborados, provenientes del telescopio Hubble.

Los avances presentados en el congreso constituyen importantes descubrimientos que darán mucho que hablar en el futuro. Aunque todavía no hemos desvelado ni siquiera una ínfima parte de sus secretos, los avances vistos en Texas nos acercan más al conocimiento de los entresijos de nuestro propio cosmos.

Fuente: El Mostrador

CIENTÍFICOS RUSOS DESCUBREN EL SECRETO DE LA LONGEVIDAD

mosca

Investigadores rusos probaron exitosamente en los insectos de laboratorio una nueva tecnología genética que en el futuro podría ayudar a los humanos a vivir una vida más larga.

Los estudios genéticos que sirvieron de base para la nueva tecnología fueron impulsados por el fondo ruso La ciencia por la prolongación de la vida, creado hace cuatro años para el desarrollo de las investigaciones destinadas a la elaboración de métodos para prolongar la vida.

Los fundadores de la organización están seguros de que la vida humana puede durar entre 140 y 150 años. Los estudios se desarrollan en varias direcciones, desde la creación de pastillas que podrían suministrar a las células envejecidas las sustancias necesarias para rejuvenecerlas, hasta la manipulación del genoma, que con la edad requiere ser reparado.

"El organismo vivo es capaz de reparar él mismo el ADN, pero con la edad las alteraciones se acumulan y provocan varias enfermedades asociadas con la vejez", explica Alexéi Moskalióv, especialista del Instituto de Biología del Departamento de los Urales de la Academia de Ciencias de Rusia.

Los investigadores suponen que se puede localizar a las proteínas que son responsables de la reparación del ADN y estimular su producción por el organismo. Moskaliov, junto con un grupo de científicos, experimentó con uno de esos 'ladrillos de la juventud', la proteína D-GADD45.

La mosca Drosophila, uno de los animales favoritos de los científicos para sus experimentos, tiene esa proteína, que se produce intensamente hasta el 28.º día de su vida, que normalmente dura dos meses. En el 56.º día de vida de la mosca la síntesis del D-GADD45 se reduce más de 10 veces y el insecto muere al poco tiempo.

Los investigadores crearon moscas genéticamente modificados, con ADN que dispone de una copia adicional del gen responsable de la síntesis de la proteína D-GADD45. El gen aumentaba 10 veces su producción en machos y 3 veces en hembras. Como resultado, cuando los insectos del grupo de control ya empezaban a morir, las moscas genéticamente modificadas eran todavía bastante activas.

Incluso al alcanzar una edad muy avanzada (algunas moscas vivieron hasta 90 días, es decir, superaron su longevidad normal en un 59%), los insectos no dejaban de reproducirse. Los autores del estudio dedujeron que una gran cantidad de la proteína D-GADD45 frena el envejecimiento de los organismos adultos. En los machos el gen es más activo, lo que les da alguna preeminencia en la esperanza de vida.

En un futuro próximo los científicos del Instituto de Biología planean repetir el experimento con ratones.

Fuente: RT

jueves, 12 de enero de 2012

Lugares y objetos más sucios que el inodoro

El inodoro es, por definición, un paraíso para las bacterias. La cantidad de residuos orgánicos que se depositan en él son un campo muy fértil para las bacterias, que pueden alojarse, crecer y reproducirse con total libertad y comodidad, al no ser que utilicemos los productos desinfectantes y de limpieza adecuados para acabar con ellas.

¿Pero nunca te has puesto a pensar que en el uso cotidiano de tu casa puede haber lugares mucho más sucios que tu inodoro? Con todo, el inodoro puede llegar a ser un lugar bastante higiénico si se toman las precauciones adecuadas. Pero con otros objetos y lugares no ocurre lo mismo.

La cocina, por ejemplo, es un caldo de gérmenes si no se toman precauciones adecuadas. Y esto es muy cierto. Yo hace un par de meses me mudé a una muy bonita casa, pero a la que hubo que esterilizar con una limpieza intensa y total, porque justamente lugares como la cocina eran un paraíso de suciedad y gérmenes que había que verlos para creer.

El hecho es que si no se limpia la mesada, el piso, los muebles y los electrodomésticos; si se deja comida acumulada en la pileta; si se deja comida fuera de la heladera por mucho tiempo; si no se limpia la grasera a menudo y otra sarta de precauciones más, nuestra cocina puede asemejarse más a un basurero que a un lugar en el que cocinar.

Otro hotel cinco estrellas para las bacterias es el teclado de la computadora.
Fefo ya nos había hablado un poco de ello en Ojo Científico, y la verdad es que según lo que he leído me da un poco de repugnancia seguir escribiendo. La Universidad de Arizona en el 2004 ha estudiado la realidad de los equipos de oficina, y ha concluido que pueden llegar a albergar a más de 400 veces más microbios que los artículos de tocador tomados en conjunto.

Todos creen que el inodoro es el objeto más sucio de todos, pero en la realidad hay una serie de elementos que tienen aún más gérmenes que un WC, aquí una lista de ellos.

sucio 1
1.- Cama de motel Foto: UPI

sucio 2
2.- Teclera de cajero automático Foto: Reproducción de Internet

sucio 3
.- Teléfono de oficina Foto: Reproducción de Internet

sucio 4
4.- Carta de restaurant Foto: Reproducción de Internet

sucio 5
5.- Aderezos en restaurant de comida rápida Foto: Reproducción de Internet

sucio 6
6.- Carro de supermercado Foto: Reproducción de Internet

sucio 7
7.- Volante de auto Foto: Reproducción de Internet

sucio 8
8.- Manillas de la cocina Foto: Reproducción de Internet

sucio 9
9.- Máquinas de gimnasio Foto: Reproducción de Internet

sucio 10
10.- Juegos infantiles Foto: Reproducción de Internet

Muchos de los objetos que las personas tocan a diario son más sucios que un asiento de un inodoro

sucios c
Esto fue demostrado en uno de los capítulos de “Cazadores de Mitos” de Discovery chanel, en donde Adam y Jamie eligieron  un total de 8 objetos para probar su grado de contaminación, estos objetos fueron: asiento de inodoro, dinero, esponja de cocina, un control remoto del televisor de una habitación de hotel, el teclado de una computadora, un interruptor de luz, un teléfono celular, y la cesta de compras.

Tomaron muestras de cada superficie durante 10 segundos y las colocaron en placas de Petri dejándolas incubar durante la noche.  Al día siguiente, contaron el número de colonias de microorganismos de cada muestra.

Ellos encontraron que las muestras de la taza de  inodoro en realidad tenía la menor cantidad de colonias, mientras que en las muestras de esponja de cocina y el dinero habían proliferado gran cantidad de colonias, el orden de los resultado fue el siguiente:
  1. Esponja de cocina (la mayoría de las colonias)
  2. Dinero
  3. Interruptor de la luz
  4. Teclado de la computadora
  5. Control  Remoto de un hotel
  6. Cesta de compras
  7. Teléfono celular
  8. Asiento del inodoro (menor número de colonias)
Recomendaciones:

Lava con regularidad tu teclado con hisopos empapados en alcohol y con trapitos para no correr el riesgo de contagio de enfermedades como la gripe o la gastroenterocolitis, enfermedades que pueden contagiarse fácilmente con el uso del teclado. Y por sobretodas las cosas evita en lo posible ir a locutorios o cybercafés.

Por otra parte, otros buenos alojamientos para gérmenes y bacterias son la billetera de un hombre o el escritorio de la mujer. La billetera puede ser un lugar muy fértil para el crecimiento de bacterias, pues todo el día estamos en contacto con ella, y además siempre está cerca de nuestro cuerpo, un lugar calentito y resguardado para la proliferación de bacterias.

En cuanto al escritorio de la mujer, la Universidad de Arizona ha demostrado que, al igual que el teclado, puede ser 400 veces más sucio que los artículos del baño, y que normalmente son mucho más sucios que los del hombre.

Tomando todo esto en consideración ¿no te dan ganas ahora de utilizar el inodoro de tu baño?

Los neandertales fueron 'absorbidos' por los humanos modernos

La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica.

Rosa M. Tristán | Madrid

mapa

La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno.

Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.

El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático durante la Edad de Hielo. Los investigadores, de las universidades de Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados muestran quelos neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.

El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas especies se entrecruzaran muy a menudo.

Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens' les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos", explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.
Modelo de 1.500 generaciones
En su programa, los investigadores modelizaron el equivalente a 1.500 generaciones, demostrando así que humanos modernos y neandertales fueron ampliando anualmente sus encuentros, hasta su desaparición. Esta conclusión 'virtual', Burton asegura que la probaron con los restos arqueológicos.

No obstante, lo cierto es que en toda Eurasia no hay ninguna evidencia física de que ese encuentro llegara a producirse, no hay ni un yacimiento con restos de ambas especies en el mismo momento y hay muchos paleontólogos que apuntan que nunca llegaron a relacionarse.

Sin embargo, según Barton, su modelo también predice el bajo nivel de intercambio de genes de neandertal que se ha encontrado en los últimos estudios genéticos que acaban de ser publicados.

En otras palabras: al adaptarse de forma adecuada a los cambios climáticos severos, tanto los neandertales como otros homínidos menos conocidos (los denisovanos) se hicieron más vulnerables a la extinción biológica y con ello garantizaron su contribución genética a las poblaciones modernas.

En todo caso, y aunque las conclusiones chocan con otros trabajos, se trata de un nuevo método de aproximación a la paleoantropología. "Este modelo informático puede ayudar a mejorar nuestro conocimiento sobre el impacto a largo plazo de los seres humanos en su entorno para tener más datos a la hora de decidir sobre la ocupación de territorios en el futuro", señala Barton.

Fuente: EL MUNDO.es

Hallan por qué el alcohol es adictivo


Científicos descubrieron diferencias en el cerebro que parecen explicar por qué algunas personas beben más que otras y porqué algunas se vuelven adictas al alcohol.
Alcohol B
El cerebro de los bebedores excesivos es más receptivo a las endorfinas que producen placer.


Los investigadores de la Universidad de California, San Francisco, descubrieron que el cerebro de la gente que bebe en exceso parece ser particularmente receptivo a los compuestos que provocan la sensación de placer y recompensa tras una bebida.

Aunque esto se sospechaba desde hace décadas, es la primera vez que un estudio logra observarlo en el cerebro de seres humanos.

Y el hallazgo, afirman los científicos en la revista Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), podría conducir a nuevas herramientas para tratar el abuso de alcohol.

Se sabe que el alcoholismo es un trastorno causado por factores tanto biológicos como psicológicos.

Estudios en el pasado llevados a cabo con animales han mostrado que el abuso del alcohol produce cambios químicos en el cerebro que incrementan la tolerancia y, por consiguiente, la dependencia a la sustancia.

Hasta ahora, sin embargo, no se ha logrado entender cuáles son los mecanismos biológicos que intervienen en estos cambios de la estructura cerebral y que hacen que un individuo tenga la necesidad compulsiva de seguir bebiendo.

Más endorfinas, más placer

Igual que otras sustancias adictivas, como la cocaína y las anfetaminas, el consumo de alcohol provoca la liberación de endorfinas, unos compuestos químicos opioides que se adhieren a receptores en los centros de recompensa del cerebro provocando la sensación de placer que produce el alcohol.

Lo que hasta ahora se desconocía, sin embargo, son los mecanismos que subyacen a este proceso de consumo y recompensa, y por qué algunas personas sienten la necesidad de seguir bebiendo y otras no.

Para investigarlo, la doctora Jennifer Mitchell y su equipo sometieron a un grupo de 25 individuos -13 bebedores excesivos y 12 no bebedores- a escáneres cerebrales de tomografías PET (por emisión de positrones).

Las imágenes fueron tomadas antes y después de que ambos grupos de individuos consumieran una bebida alcohólica.


Esto es algo que hemos especulado durante cerca de 30 años, basados en estudios con animales, pero hasta ahora no habíamos podido observarlo en humanos. Y nos ofrece la primera evidencia directa de cómo el alcohol hace a la gente sentirse bien"
Dra. Jennifer Mitchell


Los resultados mostraron que el consumo de la bebida alcohólica provocaba, tanto en los bebedores como en los no bebedores, la liberación de endorfinas en dos regiones particulares del cerebro: el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal.

Esto revela, afirman los autores, que independientemente de cuánto beba una persona, el consumo de alcohol produce la liberación de endorfinas en esas dos regiones cerebrales.

Observaron que cuantas más endorfinas se liberaban en el núcleo accumbens, mayor era el sentimiento de placer del individuo, tanto bebedor como no bebedor.

Sin embargo, cuantas más endorfinas se liberaban en la corteza orbitofrontal, mayor era el sentimiento de intoxicación que experimentaban los bebedores excesivos.

Pero esto no lo experimentaban los no bebedores.

Según los científicos, esto muestra cómo las endorfinas contribuyen a largo plazo al abuso del alcohol y cómo la liberación de grandes cantidades de endorfinas provoca que la bebida alcohólica sea más placentera.

Lo cual a su vez contribuye a querer beber más.

Tal como explica la doctora Mitchell, "esto indica que los cerebros de los bebedores excesivos o bebedores con problemas van cambiando en una forma que los hace encontrar el alcohol cada vez más placentero".

"Y esto puede ser la clave de cómo se desarrolla, en primer lugar, el problema del alcohol".

"Porque ese sentimiento cada vez más grande de recompensa los hacer beber cada vez más", agrega.

La investigadora sostiene: "Esto es algo que hemos especulado durante cerca de 30 años, basados en estudios con animales, pero hasta ahora no habíamos podido observarlo en humanos".

"Y nos ofrece la primera evidencia directa de cómo el alcohol hace a la gente sentirse bien".

La investigación fue financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Fondo para la Investigación sobre Abuso de Drogas y Alcohol del Estado de California.

Fuente: BBC MUNDO

miércoles, 11 de enero de 2012

Este ovario artificial nace, crece y reproduce


El desarrollo de órganos de recambio diseñados con células del propio paciente abre puertas a la esperanza - La recreación de la función ovárica es el último paso - Lo más ambicioso: crear un corazón


JAIME PRATS

organos a
Los investigadores tratan de reproducir la función ovárica para aquellas mujeres que la perdieron por enfermedades.- GETTY

En el fondo, la explicación más simple de la medicina regenerativa sería compararla con lo que hace el mecánico en un taller de reparaciones. De forma similar a cómo se cambia la inyección o la transmisión del coche cuando se han averiado, el objetivo final de esta disciplina es poder crear algún día en el laboratorio órganos artificiales biológicos (nada de prótesis autónomas) a partir de células del paciente, para sustituir un corazón, un riñón o una tráquea que no funcionan adecuadamente. Y en este proceso, las células madre, con su extraordinaria capacidad de proliferación y de especializarse en los distintos linajes celulares, son las protagonistas absolutas.

Uno de los últimos pasos en esta carrera ha llegado de la Universidad de Brown y del Women and Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos. Un equipo de investigadores ha logrado recrear in vitro un ovario artificial que ha conseguido en el laboratorio madurar ovocitos de forma que puedan ser fecundados e implantados, ya como embriones, en el útero de la madre. El objetivo es poder llegar a suplir la función ovárica en mujeres que, por ejemplo, tras un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, la hubieran perdido.

organos
Esta línea de trabajo está cada vez más extendida en la medicina regenerativa. Equipos inspirados en la misma filosofía están tratando de recrear un corazón a través de la regeneración de un órgano desechado para trasplante con células madre, como el dirigido por el jefe de servicio del hospital Gregorio Marañón, Francisco Fernández-Avilés. En Valencia, un grupo del Centro de Investigación Príncipe Felipe pretende poder reproducir testículos artificiales biológicos.

No siempre la finalidad consiste en crear un nuevo órgano de recambio, como en el caso del corazón. En ocasiones, si se trata de órganos no vitales, como el ovario, basta con reproducir su función en el laboratorio. Esto es lo que ha conseguido el equipo estadounidense dirigido por la investigadora Sandra Carson.

Hasta el momento, la práctica más parecida para preservar la fertilidad en las mujeres es el reimplante de tejido ovárico. Buena parte de las personas que se someten a esta operación son pacientes a las que se les ha detectado un tumor.


Las sesiones de quimioterapia y radioterapia, en función de la intensidad del tratamiento, el tipo de cáncer o la lesión del paciente, pueden debilitar gravemente su capacidad reproductora.

Antes de que esto suceda, las mujeres tienen la posibilidad de salvaguardar parte de su tejido ovárico, de forma que después del tratamiento, se le pueda reimplantar y puedan volver a ovular. El proceso consiste en extraer por laparoscopia la corteza de un óvulo -que contiene decenas de miles de ovocitos inmaduros- y congelarla. Cuando la paciente se encuentra recuperada del cáncer y desea ser madre, se le reimplanta el tejido en el otro óvulo, que al no haber sido manipulado ha estado menos expuesto a la medicación o a la radiación y se encuentra en un mejor estado. En varios meses, si todo ha ido bien, la mujer recupera su función ovárica.

Es una técnica reciente. En 2004 nació en Bélgica el primer bebé concebido tras este procedimiento experimental. En España, el primer caso tuvo lugar el mes de agosto del año pasado en el hospital Doctor Peset de Valencia. Pero el proceso presenta inconvenientes. Por un lado, el ovario solo vuelve a trabajar durante una temporada. Hasta el momento, se ha conseguido devolver la capacidad de volver a producir ovocitos en unos dos años.

Tampoco sirve para todo tipo de tumores, como las leucemias. Pero, sobre todo, no hay certeza absoluta de que al reimplantar el tejido obtenido no existan células malignas que puedan reactivarse en el cuerpo de la mujer.

Por eso, uno de los aspectos más destacados de la técnica publicada por el equipo de Sandra Carson en el Journal of Assisted Reproduction and Genetics el 25 de agosto es que evitaría de raíz este riesgo, como destaca el jefe de servicio de ginecología del hospital La Fe de Valencia, Antonio Pellicer. "Éste es el aspecto más interesante del trabajo", comenta.

Los científicos de la Universidad de Brown crearon un molde a partir de un gel (un polisacárido denominado agarosa) para usarlo como base del cultivo tridimensional sobre el que trabajaron. Sobre esta matriz recrearon el funcionamiento del ovario en el laboratorio al combinar los tres principales tipos de células del ovario.

Para que un ovocito (primer tipo celular) madure debe estar recubierto de una capa de células de la granulosa (segundo tipo) y esta, a su vez, de células de la teca (tercer tipo). 

Los investigadores reprodujeron este esquema. Diseñaron una estructura en forma de panal de abeja con células de la teca obtenidas de donantes y la situaron sobre el gel. Sobre esta trama encajaron cogollos de ovocitos inmaduros cubiertos de células de la granulosa también donados. A las 72 horas, las células de la teca habían envuelto totalmente los cogollos. Extrajeron los ovocitos y los investigadores observaron que habían madurado. "Es el primer éxito en el uso de ingeniería de tejidos en tres dimensiones en la maduración in vitro de ovocitos", defienden los autores de la publicación.

Quizás no sea para tanto. La revista Journal of Assisted Reproduction and Geneticstiene un índice de impacto (la forma de medir la importancia de una publicación científica) de 1,3, muy bajo en medicina reproductiva. Pero si la técnica llega a estandarizarse podría sustituir al trasplante de tejido ovárico (y evitar los problemas que lleva aparejados). Además, se podría emplear este ovario artificial de "laboratorio viviente", como lo define la propia Sandra Carson. No solo a la hora de estudiar cómo funciona un ovario sano, sino también para analizar los efectos de, por ejemplo, contaminantes en la maduración de los óvulos.

Este trabajo es una muestra más de las expectativas que abre la recreación en laboratorio de órganos biológicos de sustitución en cada vez más especialidades médicas. 

Uno de los grandes especialistas en la materia es Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte. 

Entre los principales éxitos de esta medicina regenerativa basada en la ingeniería de tejidos se encuentra el diseño e implantación en chicos de siete a 19 años de vejigas creadas en laboratorio, que se anunció en 2006. En este caso, los órganos se crearon con las propias células de los pacientes sobre un molde biodegradable y ofrecieron buenos resultados funcionales, durante más de cinco años.

El equipo de Atala trabaja en aplicar esta técnica contra la impotencia humana. El año pasado presentó un trabajo en el que consiguió que conejos con lesiones en el pene volvieran a tener erecciones después de crear tejido cavernoso en el laboratorio y trasplantarlo a los animales. Recuperaron la función sexual y lograron reproducirse.

Con la vista puesta no en el pene, sino en los testículos, trabaja un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Uno de sus científicos se ha desplazado al laboratorio de Atala con la intención de crear un testículo biológico artificial. La idea de estos investigadores es estudiar la generación de espermatozoides a partir de sus células progenitoras, las espermatogonias. Y tratar de reproducir este proceso natural en un medio creado artificialmente.

Aunque quizás el proyecto más espectacular (y experimental) que se lleva a cabo en España es el diseño en laboratorio de un corazón que pudiera servir para autotrasplantarlo al paciente con dolencias cardíacas. En este proyecto participa tanto la Organización Nacional de Trasplantes, como la Universidad de Minnesota (EE UU) y el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

En este caso, el molde no se obtiene de ninguna sustancia biodegradable, sino de otro corazón desechado para trasplante. A través de un baño de enzimas, se despoja al órgano de todas las células que conforman sus paredes, las que recubren el interior de los vasos y las válvulas hasta dejarlo en su estructura interna más básica, que no es más que una matriz. Sobre este molde se siembran células madre cardiacas para que proliferen y reproduzcan la estructura del corazón, de forma que pudiera servir para ser trasplantado.

"De momento tenemos ya bastantes matrices y estamos empezando a recelularizar partes de las piezas", comenta Francisco Fernández-Avilés, jefe de cardiología del hospital madrileño. "En el mejor de los casos, habrá que esperar 10 años para aplicar la técnica".

Existe un referente de éxito de este ensayo en España, aunque con un órgano bastante menos complejo. Se trata del trasplante de tráquea que se llevó a cabo en el hospital Clínic de Barcelona en 2008. El proceso también consistió en centrifugar la tráquea del donante a la que se le eliminaron las células capaces de despertar una reacción de rechazo en el receptor. La estructura tubular resultante se recubrió de células madre del paciente y la nueva tráquea se transfirió con buenos resultados.

Hará falta que pasen varias décadas hasta que la sustitución, pieza a pieza, de órganos complejos bioartificiales demuestre su eficacia y, quién sabe, forme parte de la cartera de servicios de la sanidad española. O de los talleres de la medicina del futuro.
Órganos creados en el laboratorio
- Vejigas. El equipo del investigador estadounidense Anthony Atala, del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, publicó en The Lancet en 2006 la implantación de siete vejigas artificiales creadas en laboratorio a partir de moldes biodegradables que fueron colonizados por cultivos celulares de los propios pacientes.

- Tejido cavernoso del pene. El mismo grupo de Wake Forest anunció el año pasado el trasplante de tejido cavernoso creado a partir de las células del receptor en conejos. La operación devolvió la función eréctil a los animales. El objetivo es combatir en el futuro la impotencia masculina mediante trasplantes similares.

- Corazón. Un equipo del que forma parte la Organización Nacional de Trasplantes, el hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Minnesota trabaja en la creación de corazones bioartificiales. Después de haber conseguido distintos moldes a partir de corazones no válidos para trasplante, están ensayando la colonización con células madre cardiacas de estas matrices. En el futuro se plantean abordar la misma técnica para crear hígados.

- Tráquea. El hospital Clínic de Barcelona implantó en una mujer una tráquea obtenida de donante y colonizada por sus propias células (epiteliales de la nariz y células madre de la cadera) para sustituir a la suya gravemente dañada por una tuberculosis.

Fuente: EL PAÍS.COM

Efectos del abuso de refrescos



refrescos

Los refrescos son una de las bebidas estrella del verano. Casi todos nosotros cuando acudimos a una terraza o estamos en la playa disfrutamos de una bebida refrescante que nos ayuda a calmar el calor y saciar la sed. Los refrescos en su gran mayoría suelen tener altas cantidades de azúcar que tiene una serie de efectos en el organismo. Casi nunca reparamos en ello, ya que al ser una bebida no le damos la misma importancia que a los alimentos. Por ello en esta ocasión vamos a reparar en los inconvenientes de abusar de los refrescos.

El consumo de refrescos está muy extendido, y no es solo una cosa de niños como muchos pueden llegar a pensar, sino que la mayoría de nosotros echa mano de vez en cuando de refrescos para paliar la sed. En su gran mayoría los refrescos suelen ser azucarados, aunque es cierto que en el mercado podemos encontrar otras alternativas como refrescos sin azúcares que llevan una mezcla de edulcorantes para darnos sensación de dulzor. Por ello en este post queremos ver los efectos que pueden tener ambos tipos de refresco.

Refrescos azucarados

En primer lugar nos vamos a detener en los refrescos azucarados. Este tipo de bebidas incorporan en su fórmula jarabes de glucosa e infinidad de azúcares refinados que el organismo asimila muy rápidamente. Esta asimilación lo que hace es disparar los niveles de glucosa por las nubes durante un corto periodo de tiempo, ya que el organismo, al no utilizar esa glucosa lo que hace es almacenarla en forma de grasa. Por ello el abuso de este tipo de bebidas hará que incrementemos los niveles de grasa del organismo.

A esto hay que sumarle la dependencia que los azúcares que contienen causan en nuestro organismo. Al ingerir azúcares refinados se desata en nuestro organismo una secreción de la hormona conocida como dopamina cerebral, que genera en nosotros una sensación placentera. Esto es lo que hace que el organismo se habitúe a esa sustancia que ocasiona ese estado de ánimo, y por lo tanto podemos llegar a desarrollar una dependencia y necesidad de ese tipo de nutriente.

Pero no solo los efectos de este tipo de refrescos suelen estos, sino que además un abuso de los mismos puede llegar a afectar la salud del páncreas. Según un estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, el abuso o la ingesta constante de refrescos azucarados puede aumentar enormemente las posibilidades de padecer cáncer de páncreas debido a que al aumentar la glucosa los niveles de insulina también lo hacen, haciendo trabajar al páncreas más de lo normal, y por lo tanto poniendo en riesgo las células que lo conforman.

Refrescos edulcorados

En el caso de los refrescos sin azúcar debemos destacar algunos puntos a tener en cuenta. Ante todo es importante que sepamos que para dar a nuestro paladar la sensación de dulzor lo que se les añade son edulcorantes, es decir, sustancias químicas aptas para el consumo humano, pero que tampoco es recomendable su abuso. En un principio este tipo de sustancias se creó para los diabéticos, pero en la actualidad casi todos los productos dietéticos los contienen. Es cierto que hay diferentes tipos, pero al no ser una sustancia natural puede tener un efecto acumulativo en el organismo y generar problemas a la larga.

Pero la cosa no solo queda ahí, los refrescos con edulcorantes suelen contener una fuente defenilalanina, una sustancia que en abuso puede acabar generando en nosotros un efecto laxante, haciendo que eliminemos muchas más heces de las habituales, pudiendo correr riesgo de perder demasiados minerales y sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, ya que aceleramos la actividad intestinal y la asimilación de los nutrientes se hace de manera incompleta.

Por eso es recomendable para refrescarnos echar mano de otras bebidas mucho más beneficiosas y recomendables. El agua es la estrella de todas las bebidas, ya que es la que realmente nos quita la sed sin poner en peligro nuestra salud.

Imagen | juantiagues

Fuente: vitónica

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More